top of page

¿Porqué tenemos incontinencia y prolapso?


Pavimento pelvico femminile
Suelo pélvico femenino

¿Porqué tenemos incontinencia y prolapso?

La incontinencia y el prolapso son condiciones que pueden desarrollarse debido a un debilitamiento en las estructuras de soporte del suelo pélvico y los órganos internos. Para comprender cómo ocurre esto, es fundamental conocer no solo los factores que pueden afectarlo, sino también tener una base de anatomía y entender el papel de cada estructura en la estabilidad de los órganos internos.


Factores que afectan al suelo pélvico

A lo largo de la vida, el suelo pélvico está expuesto a diversas cargas y tensiones que pueden comprometer su funcionalidad. Entre los principales factores de riesgo se encuentran:


  • Aumento de peso y obesidad

  • Embarazo y parto (ya sea vaginal o instrumental con ventosa)

  • Actividades deportivas o laborales con cargas elevadas

  • Histerectomía y cirugías ginecológicas

  • Patologías que afectan los órganos pélvicos

  • Ejercicios de alto impacto, como correr o CrossFit

  • Cambios hormonales, como los de la menopausia

  • Haber sufrido violencia sexual


Estructuras de soporte del suelo pélvico

1-Músculos del suelo pélvico: son los encargados de sostener los órganos pélvicos, como la vejiga, el útero y el recto, regular los esfínteres y la funcionalidad sexual. Estos músculos pueden debilitarse, pero afortunadamente pueden fortalecerse con ejercicios específicos y terapia de rehabilitación.

Diferencia entre tono y fuerza muscular: tono muscular: nivel de contracción en reposo. Fuerza muscular: capacidad de generar estabilidad y resistencia al esfuerzo.


2- Ligamentos: son estructuras duras y fibrosas formadas por tejido conectivo, compuesto de colágeno y fibras elásticas. Su reparación se da en fases, pero el tejido cicatricial que se forma puede ser menos resistente y elástico que el tejido original.

Funciones de los ligamentos:

  • Sostienen los órganos pélvicos

  • Distribuyen las fuerzas y absorben los impactos mecánicos

  • Conectan los órganos internos con los huesos de la pelvis

  • Transmiten información al sistema nervioso sobre la posición y el movimiento de los órganos pélvicos


3- Fascias pélvicas: son estructuras de tejido conectivo que brindan soporte a los órganos pélvicos y previenen el prolapso. También cumplen funciones como:

  • Distribuir las fuerzas mecánicas en la pelvis

  • Conectar músculos, articulaciones y órganos para mejorar la postura y el movimiento

  • Proteger vasos sanguíneos y nervios, favoreciendo la circulación y la transmisión de impulsos nerviosos


4- Diafragma pélvico y diafragma torácico: su conexión es clave para gestionar la presión intraabdominal.

Respiramos aproximadamente veintidós mil veces al día, y una respiración disfuncional, combinada con una mala postura, puede sobrecargar el suelo pélvico y aumentar el riesgo de disfunciones.


¿Cómo se regeneran los tejidos del suelo pélvico?

1- Recuperación de la fascia

  • Baja vascularización, por lo que su regeneración es limitada en comparación con los músculos

  • Se repara a través de procesos de remodelación del tejido, pero el tejido cicatricial que se forma puede ser menos elástico y funcional

  • El proceso de recuperación puede mejorarse con fisioterapia, técnicas miofasciales, ejercicios hipopresivos, hidratación y movilización

2- Recuperación de los músculos

  • Alta capacidad regenerativa gracias a la presencia de células satélite que reparan las fibras musculares dañadas

  • Se recuperan más rápido que la fascia y los ligamentos debido a su abundante irrigación sanguínea

  • El proceso de recuperación es favorecido por el reposo activo, ejercicios progresivos y terapia física

3- Recuperación de los ligamentos

  • Muy baja vascularización, lo que los hace más lentos y menos eficaces en la regeneración

  • Se reparan con tejido cicatricial menos elástico, lo que puede generar inestabilidad articular

  • Dependiendo de la gravedad de la lesión, el proceso de recuperación puede incluir inmovilización, rehabilitación y, en casos graves, cirugía


Diferencias en la capacidad de regeneración de los tejidos

Tejido

Vascularización

Capacidad regenerativa

Tiempo de recuperación

Estrategias de recuperación

Fascia

Baja

Limitada (forma cicatriz)

Medio-largo

Movilización, hidratación, hipopresivos, terapia miofascial

Músculo

Alta

Elevada (células satélite)

Breve-medio

Reposo activo, ejercicios progresivos, fisioterapia

Ligamentos

Muy baja

Muy limitada (cicatriz menos elástica)

Largo

Inmovilización, fisioterapia, cirugía en casos graves

Las fascias pueden remodelarse con movimiento y terapia manual, a diferencia de los ligamentos. Los músculos tienen la mejor capacidad regenerativa, gracias a su irrigación y reparación celular.


¿Cómo actúan los ejercicios hipopresivos sobre el suelo pélvico?

Los hipopresivos mejoran la sincronización entre el diafragma torácico y el suelo pélvico, optimizando la respiración y reduciendo el estrés sobre las estructuras pélvicas. Esto ayuda a mantener una presión intraabdominal equilibrada, lo que es clave para la prevención de disfunciones pélvicas.

Beneficios principales de los hipopresivos:

  • Mejoran la postura y el alineamiento pélvico, reduciendo la presión sobre los órganos.

  • Favorecen un tono muscular equilibrado, evitando hiper o hipotonía del suelo pélvico.

  • Ayudan en la recuperación y prevención del prolapso y la incontinencia urinaria.

  • Regulan la presión intraabdominal, evitando sobrecargas en las estructuras pélvicas.

  • Mejoran la respiración, optimizando la conexión entre el diafragma torácico y el pélvico.

  • Aumentan el tono del suelo pélvico de manera refleja, sin necesidad de contracciones voluntarias.

  • Equilibran la fuerza muscular, mejorando la respuesta del suelo pélvico ante esfuerzos diarios.


Conclusión

El prolapso y la incontinencia ocurren cuando las estructuras de soporte del suelo pélvico (músculos, ligamentos y fascias) pierden su capacidad de sostener los órganos internos. Esto puede deberse a sobrecarga, pérdida de tono muscular, disminución de elasticidad en los ligamentos o una gestión inadecuada de la presión intraabdominal.


El ejercicio es clave, pero debe practicarse con conciencia para no comprometer el suelo pélvico. Mantener una postura correcta y fortalecer las estructuras de soporte es esencial para la prevención y recuperación de problemas como la incontinencia y el prolapso.


¿Quieres mejorar la salud de tu suelo pélvico de manera segura y efectiva? Reserva una consulta o únete a mis clases de hipopresivos. Aprende a entrenar con consciencia y recupera tu bienestar. ¡Contáctame y comencemos juntas!

Fuentes:

  • Asociación Internacional de Uroginecología (IUGA)

  • Sociedad Italiana de Uroginecología (SIUG)

  • PubMed: artículos sobre rehabilitación del suelo pélvico y gimnasia hipopresiva

  • Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG)


Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page